Revolución de Oruro 1781: Sublevación de
indios y rebelión criollaFebrero, 2022
El 10 de febrero de 1781 ocurrió una
de las rebeliones más sangrientas y fuertes ocurridas tanto en el país
Boliviano como en Oruro, la Revolución de Oruro.
Cada 10 de febrero, el pueblo
boliviano conmemora la Revolución de Oruro, también conocida como
la Rebelión de Oruro, una de las más sangrientas y fuertes
ocurridas en Bolivia, y la cual fue liderada por Sebastián
Pagador en 1781 en contra de los colonizadores españoles.
La historia inició el 1 de noviembre
de 1606, cuando fue fundada la Villa San Felipe de Austria (antiguo
nombre de este departamento). Desde ese momento todas las riquezas
naturales del naciente departamento de Oruro eran llevadas al Rey Carlos II,
convirtiéndose en propiedad de la corona española.
Luego, en 1739, se vivió el primer
intento de rebelión por parte de los pobladores de esta región liderados
por Juan Vélez de Córdova contra la dominación española.
Sin embargo, no fue hasta el 10 de
febrero de 1781 que se generó la revuelta que definiría el fin de la presencia
española en lo que hoy conocemos como Oruro, luego de soportar los
constantes abusos económicos y sociales por parte de los españoles.
Los españoles fueron atacados por los
criollos con piedras y palos. Durante la rebelión, los españoles desesperados
corrían en busca de refugio mientras otras ferozmente les respondían a los
criollos, en ese día fueron asesinados entre 30 y 50 españoles europeos, y unos
20 esclavos negros. A las personas que habían sido masacradas se les extrajo
barras de plata sellada, objetos de Castilla y otros valores.
Ante esta situación, los pocos
españoles que lograron escapar, entre ellos el corregidor Urrutia, denunciaron
lo sucedido al llegar a Cochabamba. No pasaron muchos días cuando
regresaron los españoles para vengar lo sucedido.
El levantamiento de Oruro fue
como el portal de ingreso a la guerra de la independencia de Bolivia.
0 Comentarios