Por: Luis Carlos
Arancibia Huanca, 2022
*Moreno Ancestro
* Articulo basado
en la testimonio oral y tradiciones de familias Cocanis
El chal es una prenda que se originó en las zonas
de Cachemira en India, el sjal de Cachemira, de donde derivan las palabras
chal, schall, shal, shawl o châle, era una pieza de tela de grandes dimensiones
utilizada en un principio por los hombres para cubrirse por completo, incluso
la cabeza. (DUPONT Ely, 2014)
Esta prenda tuvo su acogida en Europa,
principalmente en la clase alta de Francia, Inglaterra o España, que sufrió
muchas modificaciones debido a la falta de materia prima o debido a guerras que
dificultaría su importación de la India.
Los chales españoles difieren de otros en el mundo
porque típicamente incorporan elementos hechos a mano, como largas piezas de
flecos que bordean cada lado o apliques y cuentas que les suman un diseño
tridimensional. Los chales españoles representan un puente entre utilidad y
adorno, convirtiéndose en piezas para todos los días tanto como prendas
formales. (ALBERT Maribel, 2020)
Estos últimos tuvieron mayor influencia en América
principalmente en las zonas frías como el Altiplano boliviano donde se adoptó
esta prenda por aymaras, pero fabricada con las fibras de animales propios de
la región como la llama, alpaca y vicuña, esta última de gran acogida por la
calidad que representaba la lana de este auquénido, donde sirvió como un
complemento de abrigo por parte de grandes personalidades durante la Colonia e
independencia.
Cabe mencionar que esta influencia fue adoptaba por
sectores sociales, como los comerciantes antiguos que arraigaron estas prendas
durante los últimos años del siglo XIX y primeros años del siglo XX
El año 1983, una Morenada había sido compuesta por
el señor José Flores Orozco conocido popularmente como el Jacha, aquella Morenada decía, "Donde está el Chal del Abuelo" , esta Morenada
rememoraba al Chal que para aquellos descendientes de los Cocanis era una
prenda que representaba orgullo, altivez, descendencia y principalmente un
status pues esta prenda hecha de vicuña representaba un valor tanto monetario
por el alto coste que representa esta apreciada fibra y sobre todo un valor
familiar pues estas prendas eran heredadas de generación en generación por
distintas familias.
El chal de vicuña está presente dentro de la
Historia de la danza de la Morenada, este elemento tuvo más notoriedad durante
la reestructuraccion del año 55 con la creación del uniforme de convite y la
incorporación del poncho de vicuña, surge también el chal, que años antes ya se
venía utilizando los días importantes de carnaval no sólo en la familia de los
Cocanis también en otras castas comerciales.
Esta prenda tuvo un papel importante, ya que los
morenos utilizarían el poncho de vicuña, el caporal, la Negra y otros
personajes importantes adoptarán el Chal de Vicuña como símbolo de su
descendencia y antigüedad, ya que era característico poseer esta prenda por
herencia, ese orgullo de mencionar bailo con el Chal del Papá o el Chal del
Abuelo, que tiene una connotación familiar de importancia y una reliquia en
muchos casos.
Con el paso de los años esta prenda pasó a
determinar la importancia de un hombre dentro la Morenada por su condición de
ocupar un cargo de relevancia como los descendientes de fundadores de la
morenada, como en tiempos pasados o en la actualidad en el cargo de Presidente
o Caporal, este último como símbolo de su antigüedad dentro de la
institución.
Hay varias anécdotas que conllevan esta prenda
dentro la historia de la Morenada Central, una en particular del carnaval de
1980.
"Emocionada por la participación de la
Morenada Central es que la entonces presidenta de la Nación, Lidia Gueiler
Tejada, decide visitar a la Morenada, quien fue recibida con dianas, globos y
serpentinas, el entonces presidente vitalicio Dn Ricardo Escobar en la emoción
y algarabía del momento pone en hombros de la presidenta su chal de vicuña un
sobrero y un quirquincho, quien emocionada se pone a bailar acompañada de
cholitas y morenos al son de la Aromeñita, la visita de la presidenta fue grata
quien emocionada se retiro del lugar, pero al transcurso del momento a Dn
Ricardo le invadió la pena pues el Chal de su padre, Miguel Mamani, marchó en
hombros de la Presidenta, apenado pero con un orgullo que el chal de su abuelo
estaría presente en el Palacio de Gobierno".
Como esta hay muchas otras anécdotas que rodean a
nuestra Morenada, unas con una tradición familiar que perdura en la actualidad
y en muchos casos en finales tristes pues el chal de su padre o abuelo se
perdio o se extravio, como también el poco conocimiento de las siguientes
generaciones que no valoraron aquella prenda de un legado muy particular.
Por todo lo mencionado es de importancia conocer
esta prenda como parte de nuestra historia dentro la Morenada Central Oruro
Fundada por la Comunidad Cocani y es menester dar a conocer que su uso es
exclusivo para ceremonias y días de importancia para nuestra institución, no es
una prenda que la lleves en un ENSAYO o RECORRIDO o días sin una razón de
importancia, ya que en los hombros se lleva cargado una historia muy
enriquecedora que es parte de esta Obra Maestra como es el Carnaval de Oruro y
nuestra Morenada Central Oruro Fundada por la Comunidad Cocani.
Por esta razón se insta a directivos, socios activos, descendientes de fundadores, miembros de la Comunidad Cocani a reconocer y revalorizar la vestimenta que llevan puesta y darle el uso histórico y cultural que conlleva el Chal de Vicuña en los Cocanis.
Bibliografía
DUPONT Ely, El Chal de Cachermia Historia de un
Accesorio de Moda, 3 de Abril 2014, "El chal de Cachemira, historia de un
accesorio de moda - Los secretos de nuestro armario" http://blog.avenio.es/el-chal-de-cachemira-historia-de-un-accesorio-de-moda/
ALBERT Maribel, Origen e Historia del Chal, 6 de
Enero 2020,
"Origen e historia del chal - encaje de
bolillos - Bolilleras" https://bolilleras.com/origen-e-historia-del-chal/
0 Comentarios